Señalando el camino hacia la cobertura universal de salud: un llamado a la acción
Suplemento 2015, Vol 17, No 1

Publicado en línea en The Lancet el 16 de octubre, 2014 y traducido al español con permiso.
Inglés disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61467-7


RESUMEN
Las innovaciones en materia de políticas públicas y las lecciones asociadas a la búsqueda de la cobertura universal de salud en América Latina son resultado de una compleja transición epidemiológica, un largo proceso de democratización y un alto crecimiento económico en años recientes que ha facilitado inversiones adicionales en atención a la salud. El objetivo de la cobertura universal de salud forma parte de una tercera generación de reformas de los sistemas de salud, la cual comprende una amplia gama de intervenciones de políticas públicas, incluyendo la introducción de marcos éticos explícitos, una mayor atención a los arreglos financieros y la transformación de las principales dimensiones de la organización de los sistemas de salud. Este llamado a la acción hace hincapié en los pasos a seguir para poder alcanzar el objetivo de la cobertura universal de salud, tanto en América Latina como en el resto del mundo en desarrollo.

Read More
La lucha contra la segregación social en la atención de salud en América Latina
Suplemento 2015, Vol 17, No 1

Publicado en línea en The Lancet el 16 de octubre, 2014 y traducido al español con permiso.
Inglés disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61647-0


RESUMEN
América Latina continúa segregando a los diferentes grupos sociales en segmentos separados del sistema de salud, inclu-yendo dos bloques distintos del sector público: una seguridad social bien dotada de recursos que sirve a los trabajadores asalariados y sus familias, y un Ministerio de Salud que atiende a las personas pobres y vulnerables con bajos estándares de calidad a cambio de pagos frecuentemente empobrecedores. Esta segregación es una muestra de la persistente desigualdad económica y social que impera en América Latina y que se sustenta en un marco que predijo que el crecimiento económico permitiría una rápida formalización de la economía. Hoy, a pesar del aumento de la esperanza de vida y otros avances, la estructura institucional que mantiene la segregación social en la atención de salud se percibe como un obstáculo para el ejercicio efectivo del derecho a la atención de la salud, consagrado en la legislación de muchos países de América Latina. En este trabajo se describen las cuatro fases en la historia de los países latinoamericanos que explican el origen de la segmentación en la atención de salud y los tres caminos que pretenden superarla: la unificación de los fondos empleados para financiar los servicios de la seguridad social y el Ministerio de Salud (un único pagador público); la libre elección del proveedor o asegurador, y la ampliación de la cobertura de servicios para la población pobre y no asalariada que hace explícitos los beneficios de atención de salud a los que tienen derecho todos los ciudadanos.

Read More
La reforma de los sistemas de salud y la cobertura universal de salud en América Latina
Suplemento 2015, Vol 17, No 1

Publicado en línea en The Lancet el 16 de octubre, 2014 y traducido al español con permiso.
Inglés disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61646-9


RESUMEN
A fines de la década de 1980, muchos países de América Latina comenzaron reformas en el sector social para aliviar la pobreza, reducir las desigualdades socioeconómicas, mejorar los resultados de salud, y proporcionar protección ante el riesgo financiero. Particularmente, a partir de la década de 1990, las reformas encaminadas a fortalecer los sistemas de salud para reducir las desigualdades en el acceso a la salud y en los resultados, se centraron en la expansión de la cobertura universal de salud, especialmente para los ciudadanos pobres. En América Latina, las reformas del sistema de salud han creado un acercamiento distinto a la cobertura universal de salud, apoyado en los principios de equidad, solidaridad y acción colectiva para superar las desigualdades sociales. En la mayoría de los países estudiados, el financiamiento del gobierno permitió la introducción de intervenciones relacionadas con la oferta para ampliar la cobertura de seguro para los ciudadanos no asegurados —con paquetes de beneficios definidos y expandidos— y para ampliar la prestación de los servicios de salud. Países como Brasil y Cuba introdujeron sistemas universales de salud financiados mediante impuestos. Estos cambios fueron combinados con intervenciones de demanda dirigidas a mitigar la pobreza (focalizando muchos determinantes sociales de salud) y mejorando el acceso de las poblaciones más desfavorecidas. Por lo tanto, las características distintivas de los sistemas de salud para el fortalecimiento de la cobertura universal de salud y las lecciones de la experiencia latinoamericana son relevantes para los países que avanzan hacia la cobertura universal de salud.

Read More
Determinantes sociales de salud, cobertura universal de salud y desarrollo sostenible: estudios de caso en países latinoamericanos
Suplemento 2015, Vol 17, No 1

Publicado en línea en The Lancet el 16 de octubre, 2014 y traducido al español con permiso.
Inglés disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61494-X


RESUMEN
Existen varios determinantes de salud y enfermedad que están intrínsecamente relacionados, incluyendo el nivel socioeconómico, la educación, el empleo, la vivienda, y la exposición a agentes físicos y ambientales. Estos factores interactúan entre sí e influyen en forma acumulativa sobre la salud y carga de enfermedad de los individuos y las poblaciones, estableciendo las desigualdades e inequidades entre y a lo largo del territorio de los países. Los modelos biomédicos de salud son útiles para disminuir las consecuencias adversas de las enfermedades, pero no son suficientes para mejorar eficazmente la salud de individuos o poblaciones, ni para promover la igualdad en salud. Los determinantes sociales de la salud son particularmente importantes en los países latinoamericanos, caracterizados por una herencia colonial negativa, enormes injusticias sociales, una gran desigualdad socioeconómica y amplias inequidades en salud. Los niveles de pobreza y desigualdad empeoraron substancialmente en estos países en las décadas de 1980 y 1990 y en los primeros años del 2000. Muchos países latinoamericanos han introducido políticas que integran acciones en salud, sociales y económicas, y han buscado desarrollar sistemas de salud que incorporen intervenciones multisectoriales al introducir la cobertura universal de salud para mejorar la salud y sus determinantes. En este artículo presentamos cuatro estudios de caso de países de América Latina para mostrar el diseño e implementación de programas de salud apoyados por la acción intersectorial y la participación social que han alcanzado abordar de forma efectiva los determinantes sociales de salud, mejorar los resultados, y reducir las desigualdades en salud a nivel nacional. La inversión en la capacidad administrativa y política, el fuerte compromiso político y de gestión, y el desarrollo de programas nacionales no limitados al período de los gobiernos, han sido cruciales para apuntalar el éxito de estos programas.

Read More
From the Editors ►